Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 2(2): 12-16, nov.-abr. 2004. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-609822

ABSTRACT

Dentro de los factores etiológicos de la caries dental, la dieta cumple un rol preponderante, siendo los carbohidratos, en especial los azúcares extrínsecos, los que muestran una estrecha relación con la presencia de la enfermedad. Por lo tanto el refrigerio escolar tiene gran importancia, ya que constituye cerca del 20 al 25% de la alimentación del niño. El propósito del presente estudio fue determinar la composición del refrigerio escolar, principalmentela ingesta de alimentos con alto potencial cariogénico incluidos en el refrigerio escolar en niños de centros educativos estatales del Distrito de San Borja. Se encontró que el 80.89% de los refrigerios escolares contienen azúcares extrínsecos sólidos principalmente sandwiches y galletas dulces. Los azúcares extrínsecos líquidos más consumidos fueron las gaseosas e infusiones. Dentro de los azúcares intrinsecos más consumidos se encontró a la fruta - sólidos û y agua -líquidos.


Diet is a very important etiologic factor for tooth decay. Extrinsic carbohydrates show a very close relationship with this disease prevalence, thatÆ s why school lunch is very important because it gives 20 to 25% of children' s daily meals.The aim of this study vas to determine the prevalence of dental caries and the composition of school lunch looking for cariogenic snacks among children studying in public schools from San Borja. We found that 80.89% of the school lunches content solid extrinsic sugars, principally sandwiches and sweet cookies. The most consumed liquid extrinsic sugars were sodas and different kind of teas. Among intrinsic sugars, the most consumed were fruit - within the solid ones - and plain water -within the liquid ones -.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Cariogenic Agents , School Feeding , Diet, Cariogenic , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Arch. argent. pediatr ; 95(5): 312-20, oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-247485

ABSTRACT

Introducción: Presentamos datos de la incidencia de cáncer pediátrico en las provincias de Tucumán y Jujuy en 1985-1994. El Registro ce Cáncer Pediátrido de Tucumán, establecido en el Hospital del Niño Jesús, tiene información de todos los casos de la provincia desde 1980 y, en Jujuy, existe un registro de todos los tumores infantiles desde 1983 en el Hospital de Niños de San Salvador de Jujuy. Métodos: Las fuentes de información incluyeron establecimientos públicos y privados. Para codificar el sitio y la histología usamos la Clasificación Internacional de Enfermedades para Oncología. Resultados: En Tucumán se registraron 273 pacientes. Para ambos sexos, la tasa ajustada de incidencia anual para todos los sitios, por millón, fue de 81,6 para los varones y de 60,2 para las mujeres. Las tasas para los diversos grupos fueron: leucemias 29,2 (linfocítica aguda 23,3); linfomas 14,3 (Hodgkin 2,7 y no Hodgkin 7,2); sistema nervioso central (SNC) 4,0; sistema nervioso (SN) simpático 2,8; retinoblastoma 3,4; tumores renales 5,4; hígado 1,1; tumores óseos 2,0; sarcoma tejidos blandos 5,0; tumores de células germinales y gonadales 2,6; neoplasmas epiteliales 0,2 y otros 1,1. En Jujuy, en el mismo período se registraron 136 pacientes. La incidencia anual para todos los sitios, por millón, fue 68,5 para los varones y 70,1 para las mujeres. Las tasas fueron: leucemias 33,4 (linfocíticas aguda 27,7); linfomas 7,1 (Hodgkin 3,9 y no Hodgkin 2,2); SNC 8,2; SN simpático 4,4; retinoblastoma 3,3; tumores renales 3,8; hígado 0,6; tumores óseos 2,5; sarcoma tejidos blandos 2,9; tumores de células germinales y gonadales 2,1 y neoplasmas epiteliales 0,9. Conclusiones: En ambas provincias las tasa de incidencia de linfomas, tumores del SNC y neuroblastoma fueron bajas. El registro durante un período más prolongado permitirá confirmar estos resultados


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Argentina , Neoplasms/epidemiology
3.
Rev. med. Tucumán ; 1(6): 287-96, nov.-dic. 1994. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-207685

ABSTRACT

En 19 pacientes infanto juveniles bajo régimen de insulina convencional, se analizó el control alcanzado y la influencia que tiene el tiempo de evolución de la enfermedad sobre el mismo. Trece pacientes de sexo masculino y seis de sexo femenino, con edades entre 1.1 y 23.3 años, fueron divididos en dos grupos : Grupo N§ 1 (n= 13), tiempo de evolución menor a dos años y Grupo N§ 2 (n= 6), evolución mayor a dos años. Ambos grupos recibían insulina NPH, una dosis matutina y otra vespertina; 9 insulina humana, 9 porcina y 1 bovina, con dosis entre 0.3 y 1.8 Ukg/día. Inicialmente se les tomó una muestra de sangre en ayunas para dosaje de : HbA1c, Colesterol, Triglicéridos, HDL Colesterol y VDL Colesterol. A los cuatro meses finalizando el estudio se tomó una muestra para HbA1c. Los resultados mostraron que para la totalidad de los pacientes (n= 19) el valor inicial de HbA1c fue de 10.73 por ciento (SD= 2.199, M= 10.0), el valor final fue de 10.69 por ciento (SD= 1.797, M=10.50) diferencia no significativa P= 0.907. La HbA1c inicial del Grupo 1 fue de 10.40 por ciento (SD= 2.364, M= 9.70) versus la del Grupo 2, 11.43 por ciento (SD= 1.768, M= 11.50). La HbA1c final del Grupo 1 fue de 10.32 por ciento (SD= 1.843, M= 10.0) versus la del Grupo 2 de 11.50 por ciento (SD= 1.549, M= 11.5), diferencias no significativas (P > 0.05). La dosis media de insulina recibida por el grupo 1 fue de 0.57 U/kg/día (SD= 0.52, M= 0.80) no habiendo diferencias significativas con el test no paramétrico de Mann Whitney. Concluimos que el tratamiento convencional insulínico no mejora significativamente los niveles de HbA1c, independientemente del tiempo de evolución de diabetes.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Diabetes Mellitus, Type 1 , Diabetes Mellitus, Type 1/complications , Diabetes Mellitus, Type 1/metabolism , Diabetes Mellitus, Type 1/mortality , Diabetes Mellitus, Type 1/therapy , Insulin , Insulin/therapeutic use , Hyperlipidemias , Clinical Evolution
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL